miércoles, 12 de febrero de 2020

[CAT] No hi ha llum sota la neu, Jordi Llobregat

Fitxa tècnica
Títol original: No hay luz bajo la nieve
Autor: Jordi Llobregat
Editorial: Columna edicions (fes clic per anar a la web de l'editorial)
Any de publicació: 2019
Número de pàgines: 543
Génere: Novel·la negra

Sinopsi de No hi ha llum sota la neu

Un home despullat, amb les mans lligades i les parpelles cosides amb un filferro apareix submergit dins les aigües glaçades d’una piscina durant la construcció de l’estació d’esquí Vall de Beau, al Pirineu. Es tracta de la infraestructura més emblemàtica de la candidatura hispano-francesa als pròxims Jocs Olímpics d’Hivern.



La sotsinspectora Álex Serra i el tinent de policia francès Jean Cassel seran els encarregats de la investigació. Després d’estar un temps apartada del cos a causa d’un greu incident en què Serra va disparar a un company, els seus superiors l’envien a les muntanyes a investigar el cas. Serra va créixer en un poblet de la zona, a l’altra banda de la vall. Ningú coneix el lloc tan bé com ella.

Quan torna, es troba tot allò que pensava que havia deixat enrere: una muntanya despietada i un entorn opressiu dominat pels secrets i els records d’un passat que encara no ha superat. Ara, a més, un assassí intel·ligent i implacable la posarà a prova, ja que aquest serà només el primer d’una sèrie de crims que tenen a veure amb una història que ha estat oculta durant dècades. Només qui la conegui podrà resoldre el cas i atrapar el misteriós criminal.
Mentrestant, està a punt de desencadenar-se la tempesta més devastadora dels últims vint anys.
Impressions

La sotsinspectora Àlex Serra del cos dels Mossos d'Esquadra a Barcelona, no està passant pel seu millor moment, ni personal ni professional. En l'últim operatiu els nervis i la tensió van poder amb ella, i va acabar disparant, accidentalment, el seu company. Sent que el seu món es desploma, doncs més enllà de la seva professió, no té res. Ni amics, família o aficions, no coneix res d'això, ni tan sols té relació amb els seus companys, que normalment opten per allunyar-se d'ella. 

Però el descobriment, sense vida, d'un noi a les instal·lacions de l'estació d'esquí que s'està construint a la Vall d'en Beau, en ple Pirineu, i que ha de ser la infraestructura més important dels propers i decisius Jocs Olímpics d'hivern que organitzen conjuntament Espanya i França, fan que el seu cap, decideixi enviar-la fins allà. Un territori que ella coneix bé, doncs va passar la seva infantesa a la zona. Un lloc que no li porta, precisament, bons records, doncs la seva infantesa està marcada per un drama personal que va ser decisiu per entendre el dur i solitari caràcter de la policia. Fumadora compulsiva, li agrada treballar sola ja que les relacions interpersonals no se li donen gaire bé, per això no està del tot satisfeta quan li anuncien que, donat que la víctima és francesa, haurà de treballar amb en Jean Cassel, un policia de la Gendarmeria enviat fins allà per cobrir el cas. El reduït grup d'investigació el tancaran, els joves Mossos, Alícia Vila i l'Alain, que demostraran que, si bé no tenen experiència en casos d'assassinat, sí posaran tota la seva voluntat. 
El primer que he d'admetre és que m'ha guanyat la ploma d'en Jordi Llobregat. No he llegit el seu anterior llibre, El secret de Vesalius, i he de dir que repetiré, doncs a part de gaudir d'una història treballada i complexa, amb molts matisos, també ho he fet amb la forma d'escriure i narrar del valencià. Estem davant un llibre addictiu, que beu de diversos gèneres, amb misteris familiars, secrets obscurs i impronunciables, fets històrics i un toc sobrenatural que, per sort, no té molta força ni protagonisme, però que ajuda a nodrir a la història d'un halo màgic i misteriós. I és que No hi ha llum sota la neu està dotat d'un ritme continu i lleuger, a cop de capítols curts i construït amb una prosa senzilla, una narració fluïda i molt solvent, esquitxada amb molts diàlegs i uns personatges creïbles i complexos.

A través d'un narrador omniscient, el llibre alterna la investigació policial actual i el diari de la Raquel, una noia jueva que va haver de sobreviure a l'horror nazi, i per això va haver de fugir del seu París natal. I la seva fugida la va portar a creuar els Pirineus. El testimoni de la Raquel, li serveix a l'autor per donar un plus al llibre, i introduir fets històrics, com la fugida dels jueus pels nostres Pirineus, les dures circumstàncies en què havien de fer-ho, els abusos dels quals n'eren víctimes i la desolació de molts d'ells, Una història meravellosa la de la Raquel, que s'erigeix com una altra protagonista, i que tot i que en un principi no trobarem relació amb els fets principals, la seva incidència la descobrirem a mesura que avanci la història.
L'ambientació juga també un paper fonamental en aquest llibre, doncs l'acció es delitima a un lloc entre muntanyes, tancat, on la natura portentosa i indomable esdevé un protagonista més, juntament amb la climatologia adversa, que es converteix en un mantell blanc i fred, impenetrable i perillós. La zona, que tinc el plaer de conèixer, és un lloc idíl·lic, a cavall entre el Pirineu lleidatà i gironí, i l'autor ha sabut, amb descripcions breus però intenses, sense sobrecarregar la narració, transportar al lector a aquest territori, podent fàcilment imaginar la vall o palpar el fred de la neu, que s'encarregarà d'enfosquir la trama tornant-la un tant claustrofòbica
Per una altra banda, destacaria el bon treball de Llobregat en la construcció dels personatges. M'ha agradat molt la protagonista, la irreverent Àlex Serra, tot i aglutinar molts clixés, ja que el seu humor agre i àcid, m'ha recordat en moltes ocasions a en Harry Hole. La resta de personatges, i en són uns quants, també es troben perfectament construïts, sobretot en Cassel, el seu col·lega francès. Sobre ambdós recaurà tot el pes de la investigació, amb uns assassinats que seran molt més complexos del que en un inici imaginaven. I si alguna cosa m'agrada d'aquest tipus de novel·les, és que l'autor es guardi secrets, girs i cops d'efecte fins al final, deixant-nos moltes vegades sorpresos i amb la boca oberta. Així que, chapeau.

Per finalitzar, No hi ha llum sota la neu és una novel·la molt addictiva, que es nodreix de diversos gèneres literaris i de la que és difícil desenganxar-nos en moltes ocasions. Un llibre on l'ambientació és un pilar fonamental, però també la història de venjança que guarda i que té el seu origen molts anys enrera, els obscurs secrets d'una poderosa família i aquells que la van rodejar, i les grans dosis de misteri i suspens, són molts dels ingredients que faran que gaudim molt d'aquesta lectura. Sens dubte, no serà l'últim llibre que llegeixi de l'autor valencià.


.· puntuació 🌕🌕🌕🌕🌗





[CAST] No hay luz bajo la nieve, Jordi Llobregat

Ficha técnica
Autor: Jordi Llobregat
Editorial: Columna edicions (clica para ir a la web de la editorial)
Año de publicación: 2019
Número de páginas: 543
Género: Novela negra


Sinopsis de No hay luz bajo la nieve

Un hombre desnudo, con las manos atadas y los párpados cosidos con un alambre aparece sumergido en las aguas heladas de una piscina durante la construcción de la estación de esquí Vall de Beau, en el Pirineo. Se trata de la infraestructura más emblemática de la candidatura hispano-francesa en los próximos Juegos Olímpicos de Invierno.
La subinspectora Álex Serra y el teniente de policía francés Jean Cassel serán los encargados de la investigación. Después de estar un tiempo apartada del cuerpo debido a un grave incidente en el que Serra disparó a un compañero, sus superiores la envían a las montañas a investigar el caso. Serra creció en un pueblo de la zona, al otro lado del valle. Nadie conoce el lugar tan bien como ella.

Cuando vuelve, encuentra todo aquello que pensaba que había dejado atrás: una montaña despiadada y un entorno opresivo dominado por los secretos y los recuerdos de un pasado que aún no ha superado. Ahora, además, un asesino inteligente e implacable la pondrá a prueba, ya que este será sólo el primero de una serie de crímenes que tienen que ver con una historia que ha sido ocultada durante décadas. Sólo quien la conozca podrá resolver el caso y atrapar al misterioso criminal.

Mientras tanto, está a punto de desencadenarse la tormenta más devastadora de los últimos veinte años.


Impresiones 

La subinspectora Àlex Serra del cuerpo de los Mossos d'esquadra en Barcelona, ​​no está pasando por su mejor momento, ni personal ni profesional. En el último operativo los nervios y la tensión pudieron con ella, y terminó disparando, accidentalmente, a su compañero. Siente que su mundo se desploma, pues más allá de su profesión, no tiene nada. Ni amigos, familia o aficiones, no conoce nada de eso, ni siquiera tiene relación con n sus compañeros, que normalmente optan por alejarse de ella.

Pero el descubrimiento de cuerpo sin vida de un joven en las instalaciones de la estación de esquí que se está construyendo en la Vall de Beau, en pleno Pirineo, que será la infraestructura más importante de los próximos y decisivos Juegos Olímpicos de invierno que organizan conjuntamente España y Francia, hace que su jefe decida enviarla hasta allí. Un territorio que ella conoce bien, pues pasó su infancia en la zona. Pero también es un lugar que no le trae, precisamente, buenos recuerdos, pues su infancia está marcada por un drama personal que fue decisivo para tejer el duro y solitario carácter de la policía. Fumadora compulsiva, le gusta trabajar sola ya que las relaciones interpersonales no se le dan muy bien, por eso no está del todo contenta cuando le anuncian que, dado que la víctima es francesa, deberá trabajar con Jean Cassel, un policía de la Gendarmería enviado hasta allí para cubrir el caso. El reducido grupo de investigación lo cerrarán, los jóvenes Mossos, Alicia Vila y Alain, que demostrarán que, si bien no tienen experiencia en casos de asesinato, sí pondrán toda su voluntad.

Lo primero que tengo que admitir es que me ha ganado la pluma de Jordi Llobregat. No he leído su anterior, El secreto de Vesalio, pero sin duda lo haré, pues además de haber disfrutado de una historia trabajada y compleja, con muchos matices, también lo he hecho con la forma de escribir y narrar del valenciano. Estamos ante un libro adictivo, que bebe de varios géneros, con misterios familiares, secretos oscuros e impronunciables, hechos históricos y un toque sobrenatural que, por suerte, no tiene mucha fuerza ni protagonismo, pero que ayuda a nutrir a la historia de un halo mágico y misterioso. Y es que No hay luz bajo la nieve está dotado de un ritmo continuo y ligero, a golpe de capítulos cortos y construido con una prosa sencilla, una narración fluida y muy solvente, salpicada con muchos diálogos y unos personajes creíbles y complejos. 
  
A través de un narrador omnisciente, el libro alterna la investigación policial actual, que llevará la aparición de más víctimas, y el diario de Raquel, una chica judía que tuvo que sobrevivir al horror nazi, y por ello hubo huir de su París natal. Y su fuga la llevó a cruzar los Pirineos. El testimonio de Raquel le sirve al autor para introducir algunos hechos históricos, como la huida de los judíos por los Pirineos, las duras circunstancias en que debían hacerlo, los abusos de los que eran víctimas y la desolación de muchos de ellos. La historia de Raquel me ha parecido maravillosa, y ésta se erige como otra protagonista, y que aunque en un principio no encontraremos relación con los hechos principales, su incidencia la descubriremos a medida que avancemos.

La ambientación juega también un papel fundamental en este libro, pues la acción se delitima a un lugar entre montañas, cerrado, donde la naturaleza portentosa e indomable se erige en un protagonista más, junto con la climatología adversa, convertida en un manto blanco y frío, impenetrable y peligroso. La zona, que tengo el placer de conocer, es un lugar idílico, a caballo entre el Pirineo leridano y gerundense, y el autor ha sabido, con descripciones breves pero intensas y sin sobrecargar la narración, transportar al lector a este territorio, pudiendo fácilmente imaginar el valle o palpar el frío de la nieve, que se encargará de oscurecer la trama volviéndola un tanto claustrofóbica.

Por otra parte, destacaría el buen trabajo de Llobregat en la construcción de los personajes. Me ha gustado mucho la protagonista, la irreverente Àlex Serra, que aunque con clichés típicos, su carácter y su humor agrio y ácido, me han recordado en muchas ocasiones al inspector Harry Hole. El resto de personajes, y son unos cuantos, también se encuentran perfectamente perfilados, sobre todo, Cassel, su colega francés. Sobre ambos recaerá todo el peso de la investigación, con unos asesinatos que serán mucho más complejos de lo que en un inicio imaginaban. Y si algo me gusta de este tipo de novelas, es que el autor se guarde secretos, giros y golpes de efecto hasta el final, dejándonos muchas veces sorprendidos y con la boca abierta. Así que, chapeau.

Para finalizar, No hay luz bajo la nieve es una novela muy adictiva, que se nutre de diversos géneros literarios y de la que es difícil despegarse en muchas ocasiones. Un libro donde la ambientación es un pilar fundamental, pero también la historia de venganza que guarda y que tiene su origen muchos años atrás, los oscuros secretos de una poderosa familia y aquellos que la rodearon, y las grandes dosis de misterio y suspenso, son muchos los ingredientes que harán que disfrutemos de esta lectura. Por mi parte no tengo ninguna duda que no será el último libro que lea del autor valenciano.

Yo lo he leído en catalán, pero debéis saber que Destino lo ha publicado también en castellano.

.· puntuación 🌕🌕🌕🌕🌗








viernes, 7 de febrero de 2020

Monteperdido, Agustín Martínez

Ficha técnica
Autor: Agustín Martínez
Editorial: Plaza&Janés (clica para ir a la web de la editorial)
Año de publicación: 2017
Número de páginas: 462
Género: Novela negra


Sinopsis de Monteperdido

Monteperdido. Ana y Lucía, dos amigas de once años, vecinas de un pueblo de los Pirineos, salen del colegio y se dirigen a sus casas. Nunca llegan a su destino. Nadie vuelve a verlas.
Cinco años después. Entre los restos de un coche accidentado en un desfiladero cercano, aparecen el cadáver de un hombre y una adolescente malherida y desorientada. Resulta ser Ana, una de las niñas desaparecidas tiempo atrás. Mientras todo el pueblo intenta asimilar el giro de los acontecimientos, el caso se reabre. ¿Quién es el hombre muerto? ¿Quién estuvo tras el secuestro de las niñas? ¿Seguirá Lucía con vida?
Las respuestas a estas preguntas esconden actos terribles que muchos habitantes de Monteperdido lucharán hasta el final por mantener en secreto.

Impresiones 

El ficticio pueblo de Monteperdido se encuentra en un enclave idílico. En pleno Pirineo oscense, en un lugar donde la naturaleza todavía mantiene el mando, un verdadero oasis de paz y tranquilidad, pero donde también, sobre todo en invierno, la vida de sus habitantes es dura y solitaria. Si bien la población como núcleo urbano no existe, sí que podemos visitar el lugar mágico y espectacular donde se ambienta esta sombría historia: el parque nacional de Ordesa y Monteperdido.

El libro se inicia con la noticia de un periódico: Monteperdido, conmocionado por la desaparición de dos niñas de 11 años. Ana y Lucía, vecinas, amigas, casi hermanas. Desaparecieron una tarde de otoño a la salida del colegio, cuando debían cruzar el pequeño bosque hasta llegar a sus casas. Nunca llegaron, se las tragó la tierra, o el bosque.

Cinco años después, un vecino de la zona da la alerta de un vehículo accidentado cerca de Monteperdido, en la carretera a Barbastro, la localidad grande más cercana. El conductor del coche ha fallecido en el accidente, pero con él viajaba una joven de dieciséis años que pese a resultar gravemente herida, ha sobrevivido. Las primeras pruebas sobre su identidad, arrojan que se trata de Ana, una de las niñas desaparecidas. De nuevo el drama de la desaparición vuelve a poner patas arriba la vida de sus familias y de todo Monteperdido. Sus padres no han cesado de buscarlas, creando incluso una Fundación dedicada a no olvidarlas nunca y no desfallecer en su búsqueda. Sin embargo, también es cierto que ambas familias no lo han llevado igual. Los padres de Ana se separaron al poco de la desaparición. La presión de todo un pueblo sobre Álvaro, el padre de Ana, a quien se llegó a detener como sospechoso, pudo con él y dejó la población y a su mujer. Por otro lado, Joaquín y Montserrat, padres de Lucía, no han parado de organizar actos para encontrar a las niñas, abandonado sus trabajos y también descuidando a su otro hijo, Quim, y, en concreto Joaquín se ha convertido más en un personaje mediático que en un padre desesperado por la ausencia de su hija pequeña.

Tras la mayúscula sorpresa que representa la aparición, viva, de Ana, son trasladados hasta Monteperdido dos policías nacionales especializados en desapariciones: Santiago y Sara Campos. Deberán liderar la nueva investigación, por encima de la Guardia Civil de la zona, por lo que en seguida la tensión entre ambos cuerpos será pública y notoria. Víctor es el sargento de la Guardia Civil de Monteperdido, oriundo del pueblo, y que ya lideró la investigación cinco años atrás. Pese a que intentará poner las cosas fáciles a los policías movilizados hasta allí, las fricciones serán constantes y se pondrá de manifiesto, en demasiados ocasiones, que los lugareños y la policía local muchas veces tienen poco interés en que determinados hechos salgan a la luz.

Con la lectura de Monteperdido reconozco que he tenido momentos de todo. Tras un inicio de lo más potente e intrigante, me mantuve totalmente enganchada al devenir de la historia, intrigándome qué tenía que contar Ana sobre su secuestrador, dónde estaría Lucía y qué secretos guardaban los vecinos de Monteperdido. Sin embargo, a mi juicio, el libro, tras las cien primeras páginas, pierde ritmo y éste se ve relajado por completo, cayendo en una especie de duermevela en la que, insisto, a mi entender, le sobran páginas y subtramas. Pero sin embargo, cuando la historia nos lleva a los últimos compases, el ritmo se acelera y vuelve a envolvernos una vorágine de giros, detenciones, hipótesis y oscuros descubrimientos, que no dejan que el lector pierda en ningún momento el interés.

Las subtramas con las que el autor completa la historia principal, gracias al gran número de personajes que visten el relato, le sirven para hablar sobre temas duros, pero por desgracia demasiado cotidianos, como por ejemplo, los malos tratos o los abusos, y en concreto cuando éstos se dan en una comunidad pequeña, y cuando la indiferencia y la indolencia de los vecinos pone en un lugar muy delicado a los más vulnerables. Monteperdido actúa como una compacta comunidad, donde, en demasiadas ocasiones, callar suele ser la mejor opción para el bien de uno mismo. A su vez, también se subraya el pensamiento cerrado de muchos de los vecinos del pueblo, o de la misma policía local, que creyeron que el autor de la desaparición de las niñas no podía ser nadie de la zona, sino que se debía a algún extranjero. Nada más lejos de la realidad, como podemos intuir. Aunque particularmente en lugar de introducir subtramas que nada aportan a la historia principal, he echado de menos que se diera más protagonismo al secuestro de las niñas, cómo fueron sus días, la relación con su secuestrador...

Como he dicho, el libro carece de un ritmo constante, pero sí que luce una ambientación a la que el autor le otorga un protagonismo fundalmental, pudiendo imaginar fácilmente los paisajes, bosques, valles y también olores y colores que se perfilan como perfecto telón de fondo. También destacaría la fluida prosa del autor y su soberbia habilidad a la hora de narrar, de hablar sobre sentimientos y sensaciones, algo que ya me ganó cuando leí Mala hierba, otro libro de Agustín Martínez que recomiendo mucho.

Para finalizar, Monteperdido es una novela negra que recomiendo a los amantes de este género, pues se arma con una historia interesante y bien urdida, llena de matices y con personajes bien trazados. Una lectura que empieza fuerte, pierde un poco de ritmo pero vuelve con fuerza en sus trazos finales, con un desenlace que me ha sorprendido y que encaja de forma solvente con la historia planteada.

.· puntuación 🌕🌕🌕🌗🌑

lunes, 3 de febrero de 2020

Veronika decide morir, Paulo Coelho

Ficha técnica
Autor: Paulo Coelho
Editorial: Booket
Año de publicación: 2019
Número de páginas: 544
Género: Narrativa


Sinopsis de Veronika decide morir

Veronika es una joven completamente normal. Es guapa, no le faltan pretendientes y tiene un buen trabajo. Su vida transcurre sin mayores sobresaltos, sin grandes alegrías ni grandes tristezas. Pero no es feliz. Por eso, una mañana de noviembre, Veronika decide acabar con su vida.

Sueños y fantasías. Deseo y muerte. Locura y pasión. En el camino hacia la muerte, Veronika experimenta placeres nuevos y halla un nuevo sentido a la vida, un sentido que le había permanecido oculto hasta ahora, cuando tal vez sea demasiado tarde par echarse atrás. Veronika decide morir plantea que cada segundo de nuestra existencia optamos entre la alternativa de seguir adelante o de abandonar.

Impresiones 

Hacía tiempo que quería estrenarme con Paulo Coelho, y gracias a un sorteo, pude hacerme con Veronika decide morir, así que hoy os cuento qué me ha parecido.

Veronika es una joven de veinticuatro años que decide que quiere morir. Suicidarse, acabar con su vida. Tiene una familia que la quiere, un trabajo que le gusta bastante, es guapa, simpática, con amistades y puede conseguir al hombre que desee. Pues, ¿qué es lo que la lleva a tomar tal decisión? Veronika nos cuenta que sencillamente no quiere envejecer y que prefiere morir ahora que lo tiene todo, que esperar a marchitarse y vivir una vida como la mayoría de las personas.

El libro se inicia con Veronika tomándose un bote de pastillas para acabar con su vida. Se encuentra en la habitación que tiene alquilada en un convento de Ljubljana, su ciudad, y está esperando a apagarse. Está inquienta puesto que no sabe qué ocurrirá, si se encontrará mal o si sencillamente se dormirá. Para distraerse empieza a hojear una revista cualquiera y descubre un artículo que se titula ¿Dónde se encuentra Eslovenia? Eso la enoja, pues no entiende cómo el mundo no puede saber dónde está su país. Por ello, lo último que Veronika hace antes de morir es escribir una carta a la revista exponiendo su queja.

Bien, como veis el inicio no puede ser más diferente, extraño pero también atrayente. Si bien, las circustancias del libro nos llevarán a un centro de salud mental, donde conoceremos las historias de tres personajes más, además del doctor Igor. Un viaje por la mente humana, siendo testigos de patologías y estados como la ansiedad o la depresión, y cómo podemos creer que estamos mentalmente sanos y determinadas situaciones desvanecen toda nuestra supuesta salud y nos confinan a un estado en el que no pensábamos encontrarnos nunca. Aún así, ello no ha sido suficiente para que la historia me haya llegado, pues en ocasiones me aburría y en otras perdía totalmente mi interés. Lo que más destaco es la historia personal de Mari, uno de los protagonistas secundarios que completan el poco nutrido friso de personajes, y el final, al que tenía ganas de llegar pues me intrigaba cómo el autor podía concluir el libro, y tengo que decir que al fin y al cabo me ha satisfecho. No en sí el libro en general, donde me han sobrado por ejemplo las muchas "autoalusiones" del autor en sus páginas o algunas escenas un tanto desconcertantes.

En síntesis, Veronika decide morir ha sido una lectura diferente a lo que suelo leer, pero que no ha cumplido con lo que esperaba de mi primer contacto con un autor de primer nivel como Coelho. Ahora bien, se trata de una novela que se lee muy fácilmente. tanto por su poca extensión como por la prosa ligera de su autor, quizá junto con el final y la historia de Mari, sería, para mí, lo más reseñable.

.· puntuación 🌕🌕🌑🌑🌑




miércoles, 15 de enero de 2020

Loba negra, Juan Gómez-Jurado

Ficha técnica
Autor: Juan Gómez-Jurado
Editorial: Ediciones B (clica para ir a la web de la editorial)
Año de publicación: 2019
Número de páginas: 544
Género: Novela negra


Sinopsis de Loba negra

SEGUIR VIVA
Antonia Scott no tiene miedo a nada. Solo a sí misma.

NUNCA FUE
Pero hay alguien más peligroso que ella. Alguien que podría vencerla.
TAN DIFÍCIL
La Loba negra está cada vez más cerca. Y Antonia, por primera vez, está asustada.

Impresiones 

Después de Reina Roja tenía muy claro que iba a leer lo siguiente que publicara su autor, Juan Gómez-Jurado, así que aquí estoy con este nuevo libro, para contaros qué me ha parecido Loba Negra. 

Un mafioso ruso ha sido asesinado en su domicilio, en el mismo momento que en un centro comercial de Marbella, han intentado matar a su mujer, Lola Moreno. Ella, no obstante, ha corrido mejor suerte y ha resultado ilesa, aunque ha desparecido y la policía le ha perdido el rastro. Hasta allí, a la Costa del Sol, serán enviados nuestra querida Antonia Scott y el inspector Jon Gutiérrez, siguiendo las instrucciones de Mentor, su jefe. Su misión es encontrar cuanto antes a Lola, y claro, con vida. Como podemos imaginar Antonia y Jon nos llevarán, a partir de ahí, de la mano de una historia de alto voltaje,  no exenta de multitud de giros, riesgo y mucha, mucha acción. Y hasta aquí puedo leer.

De nuevo los conductores de la historia y quienes acaparan todo el protagonismo son los dos personajes principales: la peculiar Antonia Scott y el inspector Jon Gutiérrez. Antonia es un ser excéntrico, aunque totalmente excepcional, pues podría considerarse de las personas más inteligentes de la faz de la tierra, con un asombroso instinto para leer y entender las escenas del crimen, para ir siempre más allá y ver más de lo que a simple vista parece. Un genio. Sin embargo, se envuelve, envuelve su gran vulnerabilidad, tras una coraza de indiferencia y aislamiento frente al mundo exterior. A sus espaldas lleva una gran carga, que empieza por ella misma. De hecho, todavía dedica tres minutos al día a imaginar cómo suicidarse. Eso es precisamente lo que la mantiene en pie y cabal. A su lado, cual fiel escudero, encontramos al policía vasco. Un buenazo con un humor que me encanta, agudo, y con una paciencia de santo. Noble y siempre fiel a los suyos, será el mejor compañero que Antonia pueda tener en esta nueva odisea.

Loba negra se erige como una nueva magnífica novela negra, con un marcado ritmo y con una narración ligera gracias a la utilización de muchos diálogos, y con un humor fino e irónico, que solo Gómez-Jurado sabe introducir allí y allá y que le da ese plus de calidad a la historia. Y es que desde un inicio, desde el primer capítulo, esta historia no te va a dar tregua, y se convierte en un imán del que es dificil separarse, y es cuando piensas "venga solo un capítulo más". Gómez-Jurado escribe de forma sencilla pero muy solvente y directa, envolviendo y seduciendo al lector con su prosa sin que apenas te des cuenta.

Para finalizar, Loba negra es una lectura más que recomendable, eso sí debemos leer antes Reina Roja, para no quedarnos cojos y captar toda la esencia de la lectura. ¿Cómo consigue el autor crear una novela de esta calidad? A mi modo de ver, dotando de una trama que parece sencilla pero que no lo es, altamente interesante y adictiva, con temas de candente actualidad y con una marcada denuncia social. Y sobre todo, con una dupla de personajes que eclipsan gran parte de nuestro interés. Sus dos caracteres tan dispares se conjugan para lograr un equilibrio perfecto, y hacen que estemos pendientes e interesados tanto en sus pensamientos, en sus relaciones interpersonales como en los movimientos de la propia investigación policial que se desarrolla. Como digo, una novela de alta calidad que no puedo más que recomendar.

.· puntuación 🌕🌕🌕🌕🌗


viernes, 10 de enero de 2020

Un cadáver en la mansión Sainsbury, A. Fielding

Ficha técnica
Autor/a: A. Fielding
Editorial: Editorial DÉpoca (clica para ir a la web de la editorial)
Año de publicación: 2019
Número de páginas: 263
Género: Novela negra, misterio


Sinopsis de Un cadáver en la mansión Sainsbury

Los señores Markham alquilan la mansión Sainsbury —también conocida como The Nook— como regalo de bodas para su bella hija Carin, que acaba de contraer matrimonio con Douglas Layng. La casa parece el lugar perfecto para que los jóvenes comiencen su vida en pareja hasta que puedan trasladarse a la nueva residencia que se están construyendo. No obstante, aquel lugar tan idílico deja de serlo durante la mudanza de los nuevos esposos, tras descubrir Douglas el cadáver de una joven bajo el suelo entarimado de la cocina.

Dicho cadáver, cuyo rostro está desfigurado por los meses que ha pasado oculto en la vivienda, es identificado por la señora Markham y su hija como el de Ann Gissburn, la joven de peculiar carácter que convivió varios años con ellas tras la muerte de su padre, y que supuestamente se encontraba de vacaciones en el extranjero.

La trepidante investigación del crimen será abordada inmediatamente por el inspector jefe Pointer, de Scotland Yard, asumiendo el difícil reto de descubrir al asesino y el móvil de tan horrendo crimen. Una ingeniosa trama con un impactante final en la línea de los mejores trabajos de Agatha Christie y P. D. James.

Impresiones 

Ya he reseñado alguna otra novela de la Editorial DÉpoca y como siempre ha sido un placer poder volver a sumergirme en uno libro propio de la conocida Golden Age, o época dorada de la novela policíaca y de misterio, de principios del siglo pasado. Si os gustan este tipo de novelas os animo a que visitéis la web de esta editorial porque en ella encontramos auténticas joyas.

Como podemos intuir la escena se traslada a la mansión Sainsbury, también conocida como The Nook, una antigua propiedad apartada del núcleo habitado que pertenece a la anciana señora Sainsbury, si bien esta no reside en ella por lo que es alquilada en múltiples ocasiones. Los últimos en alquilarla es el matrimonio Markham para que su hija y yerno recién casados tengan un apacible lugar de residencia hasta que en su domicilio terminen las obras. Precisamente son estos últimos, los señores Layng quienes el primer día descubren, bajo unas tablas del suelo de la cocina, el cadáver de una joven. Su rostro desfigurado y el tiempo que lleva allí, hacen que a simple vista no sea posible saber quién es la joven. Si bien, será la señora Markham y su hija, Carin, quienes finalmente identifiquen a la víctima: no hay duda que se trata de Ann Gissburn, una joven huérfana a la que acogieron cuando era pequeña y convivió con la familia hasta hace pocos años. A partir de aquí se inicia una investigación policial dirigida por el inspector jefe Pointer, el lector será partícipe de una trepidante investigación, con un director de orquesta, Pointer, con un fino olfato y con una habilidad asombrosa. Pero no lo tendrá fácil, nada fácil, ya que como estamos acostumbrados los lectores del género, nadie dice siempre la verdad y hay más de un personaje que guarda demasiados secretos. 

A golpe de un ritmo desenfrenado, nos veremos sumergidos en una historia harto retorcida, pues a la incógnita de quién es en realidad la víctima, ya que Ann Gissburn se encuentra, teóricamente, de vacaciones fuera del país, le tenemos que añadir nuevos y asombrosos descubrimientos que el inspector jefe irá encontrando en su camino con respecto a los protagonistas de este relato. Y todo ello enmarcado en una ambientación que me encanta, muy típica en las novelas de esta época y género, en las que los protagonistas son casi siempre personajes de la alta sociedad inglesa, y donde mucha parte de la trama se desarrolla en fastuosas mansiones o propiedades elegantes, lo que conforma un idílico telón de fondo. No se compone de muchos capítulos, ya que no son precisamente cortitos, si bien ello no ha hecho que el ritmo se viera entorpecido en ningún momento, algo que se ve reforzado con los giros con los que juega el/la autor/a y que hacen que no podamos perder el interés. 

Por otro lado, la prosa de A. Fielding, que por cierto se trata de un pseudónimo de un escritor de la época aunque bien podría ser una escritora, es clara y elegante, a la par que muy directa y solvente, predominando los diálogos frente a la descripción, aunque no tanto como en las novelas por ejemplo de Agatha Christine donde la británica hace realmente mucho uso de este recurso.

En definitiva, si queréis disfrutar con una novela policíaca y de misterio de corte clásico, con un asesinato que entraña muchas incógnitas y un giro final que nos dejará con la boca abierta, tenéis que leer Un cadáver en la mansión Sainsbury. Ha sido un auténtico placer, que no dudo en recomendar y ya estoy deseando ponerme con otro título, por suerte DÉpoca nos tiene bien proveídos. 


.· puntuación 🌕🌕🌕🌕🌑





jueves, 2 de enero de 2020

El museo de los espejos, Luis Montero Manglano

Ficha técnica
Autor: Luis Montero Manglano
Editorial: Plaza&Janés (clica para ir a la web de la editorial)
Año de publicación: 2019
Número de páginas: 508
Género: Novela negra, histórica


Sinopsis de El museo de los espejos

Un buen cuadro no es más que un espejo

En el año del bicentenario del Museo del Prado, las celebraciones se ven drásticamente alteradas por una serie de violentos asesinatos que reproducen algunas de las pinturas más famosas que allí se exponen. Una copista aficionada y un estrafalario experto en simbología serán los únicos capaces de resolver los crímenes.

El museo de los espejos es un inquietante thriller que gira alrededor de una de las pinacotecas más importantes del mundo y de los misterios que encierran sus obras de arte. Presa de un ritmo narrativo endiablado, todo el que se sumerja en sus páginas viajará desde los despachos de los directivos del museo hasta los sótanos y almacenes, pasando por sus salas más famosas, y conocerá sorprendentes detalles sobre los cuadros inmortales que se exhiben en sus muros.

Descubre en esta escalofriante novela cómo las obras de Velázquez, Goya o el Bosco esconden más secretos que los que podrías imaginar.

Impresiones 
El museo de los espejos ha sido la última lectura de este ya pasado año, un año en que ha dado tiempo de disfrutar de un total de 55 títulos. Un libro, este último, que nos proporciona una historia donde crímenes y arte se funden en perfecta armonía, con una sinopsis  interesante que lo me llamó en seguida la atención, pues como sabéis tengo debilidad por este género y además me encanta la historia del arte, perderme en museos y leer sobre pintores, sus obras y la simbología que guardan.

Judith es una joven treintañera un tanto desencantada y frustrada. Malvive en un pequeño taller que le dejó su abuelo pintor, y que además de lugar de trabajo hace las veces de domicilio de la joven. Cuenta con talento como pintora pero abandonó sus estudios de Bellas Artes. Su sueño es dedicarse a la pintura, pero ahora mismo solo opta a hacer algún trabajo menor. Además empieza a tener una relación difícil con el alcohol. Por ello ve una valiosa oportunidad para cambiar su anodina y un tanto fracasada vida, apuntándose a la beca para copistas que convoca el prestigioso Museo del Prado. Para su suerte, y todo sea dicho, por ser nieta de quién es, es aceptada junto a cinco participantes más. La beca, mundialmente famosa y que goza de mucho prestigio, consiste en que cada aspirante a ganarla debe copiar un cuadro de los que alberga el Museo del Prado.

Por otro lado, Guillermo Argán es un joven de lo más peculiar. Asistente de un prestigioso historiador llamado Manuel Belianes que precisamente se encuentra recopilando información para escribir un libro sobre el Museo, tiene un especial talento para la simbología. Sin embargo, los acontecimientos que acaecerán sobre Madrid, y en especial, en torno al Museo del Prado, unirán a ambos personajes, en una historia llena de crímenes, simbología y arte, sobre todo, mucho arte. De hecho, el primero de los crímenes lo conoceremos tan solo comenzar la lectura: Enric Sert, quien fuera director del Museo del Prado, ha sido encontrado muerto en su dormitorio y con unos cientos de cuervos devorando su cuerpo inerte. A partir de ahí, la Muerte se instalará en la famosa pinacotea, dejando crímenes que simulan cuadros de Rembrandt, Velázquez o Goya.

Pero ante todo El museo de los espejos es un notable homenaje al Museo del Prado, a sus espléndidas obras de arte y a sus secretos, pasajes y salas desconocidas para los turistas. Y es que el Museo guarda más de un misterio y en este libro va a ser el espectador de crímenes atroces. También es un homenaje al arte en general, y de hecho el autor utiliza a menudo los diálogos entre personajes para ofrecernos anécdotas, datos e historias relacionadas tanto con el Museo como con los cuadros que serán protagonistas del relato. Es pues un libro donde predominan el diálogo frente a la descripción, y pese a que reconozco que en un inicio me costó sumergirme en él por la profusión de personajes, poco a poco me fui enfrascando en una historia perfectamente ambientada y narrada a golpe de una voz omnisciente y con el Museo como principal escenario.

En síntesis, El museo de los espejos se erige como una historia donde el arte y los crímenes se mezclan en una óptima armonía, y donde además el autor introduce pinceladas sobre la historia del Museo del Prado que me han parecido muy interesantes. Un libro muy recomendable para los amantes del género, con alusiones a la simbología y con el arte como perfecto telón de fondo.

.· puntuación 🌕🌕🌕🌕🌑


martes, 24 de diciembre de 2019

La sinagoga del agua, Pablo de Aguilar González

Ficha técnica
Autor: Pablo de Aguilar González
Editorial: Roca Editorial (clica para ir a la web de la editorial)
Año de publicación: 2019
Número de páginas: 330
Género: Histórica


Sinopsis de La sinagoga del agua
El día en que David es arrancado de los brazos de su hermano, nadie es consciente de a cuántas personas y durante cuántos siglos tendría repercusión tal acto.

Francisco, un albañil de Los Cerros, acaba de perder a su hijo recién nacido. Antes de poder tomarlo de los brazos de su madre para enterrarlo, un grupo de cristianos exaltados por las arengas de algunos predicadores mendicantes que culpan a los judíos de haber emponzoñado los pozos llaman a su puerta armados con aperos de labranza para animarlo a seguirlos. Es el pogromo de 1391. Francisco, en mitad de la masacre dentro de la Sinagoga, encuentra escondido a Abraham con su hermano bebé en brazos. En ese momento, cree ver el remedio a toda su pena, a toda su frustración y a los reproches de su mujer. A pesar de la oposición del hermano mayor, que había prometido cuidar de él, Francisco se lo lleva para sustituir al hijo muerto. Desde ese momento, la vida de Abraham se centra en cumplir la promesa que le hizo a su madre antes de morir y regresar a David al sitio que le pertenece para cuidar de él y devolverlo a su verdadera fe.

Pasado el tiempo David tendrá un hijo que llegará a calificador de la inquisición; pero al descubrir que su sangre cristiana no es tan pura como siempre le habían dicho, se labrará fama de implacable a pesar de todo lo que tiene que ocultar.

Seis siglos después, unas obras descubren lo que parece que pudo ser una sinagoga junto a la casa del inquisidor. Dante y Mara van a los Cerros a trabajar en las excavaciones. Poco a poco irán descubriendo por qué aquella sinagoga no fue destruida y cómo aquellas viejas piedras les cambia la vida igual que a sus antiguos habitantes.


Impresiones 
2007. Los Cerros, Úbeda. Dante y Mara acaban de terminar la carrera de Historia y aterrizan el verano de 2007 en Los Cerros para participar en las excavaciones de lo que parece una antigua sinagoga del siglo XIV. Las obras de urbanización para la construcción de unas viviendas ha destapado algo muy valioso e histórico en la ciudad, la antigua sinagoga, anexa a la casa del inquisidor, un edificio largamente buscado por algunos historiadores y que ahora parece que está viendo la luz.

1391. Úbeda. La sinagoga de Úbeda está engalanada y llena a más no poder para el bautizo del pequeño David. Sin embargo en mitad de la ceremonia, la sinagoga es asaltada por una horda de cristianos y se inicia una cruel matanza. En una tinaja se esconde Abraham y lleva con él a su hermano recién nacido, David. Pero desgraciadamente serán descubiertos por Francisco, uno de los cristianos que ha asaltado el templo y que además acaba de perder a su hijo recién nacido. Al ver al pequeño no puede evitar arrancarlo de los brazos de su hermano y llevárselo a casa para sustituir a su hijo fallecido y hacer como si nada hubiere pasado. Un terrible pecado que le atormentará toda su vida, a él, al mismo David y a sus descendientes.

El libro alterna su relato a través de dos líneas temporales. La de las excavaciones actuales de la sinagoga, narrada en primera persona y en forma de recuerdos por Dante, y por otro lado, viajamos al ocaso del siglo XIV, con una maravillosa historia ambientada en pleno enfrentamiento entre cristianos y judíos, que terminará en el año 1492 con la expulsión de estos últimos de la Península ibérica. Es cierto que la trama actual nos conduce a la del pasado, pero ha sido ésta la que más ha captado mi atención y la que se lleva todo mi interés, en detrimento de la protagonizada por el triángulo de Dante, Mara y Elena, y sus cuitas e historias amorosas, que no han logrado suscitar mi atención. Estaba deseando volver a los capítulos ambientados en la época medieval, dejarme llevar por las historias de judíos, conversos y cristianos, por las crueles prácticas de la Santa Inquisición, que conforman en conjunto un relato temporal de unos cien años, con unos personajes maravillosos e inolvidables: Abraham, el rabino que no pudo nunca olvidar a su hermano robado y que practicó con gran eficiencia la medicina; el propio David, rebautizado como Francisco, las dudas sobre su identidad y su difícil conflicto interior. También otros como el inquisidor Tomás, el viejo rabino o Alina y Elena, son personajes difícilmente fáciles de olvidar, en un libro que evidencia un buen trabajo de documentación por parte del autor pero que sin embargo está construido de forma sencilla y ágil, gracias a una narración fluida y a un ritmo constante.

La sinagoga del agua es una atractiva novela histórica, ejecutada de forma sencilla pero contundente, a través de una doble línea temporal, en la que sin duda me quedo con la época medieval, con el testimonio de la difícil convivencia entre cristianos y judíos, con leyes injustas y con la Santa Inquisición haciendo acto de presencia y complicando la vida a vecinos inocentes. Un relato que rezuma sentimientos a la vez que nos ofrece pinceladas históricas en perfecta armonía, sin sobrecargar la trama con demasiados datos, tecnicismos ni descripciones superfluas. Una historia con mucha fuerza, que me ha encantado y me ha dejado con muchas ganas de conocer la verdadera Sinagoga del Agua, en la que el autor se inspiró para crear su historia, una historia, como digo, que no parece ficticia si no que más bien da la sensación que sus personajes son reales y sus vidas hechos históricos.


.· puntuación 🌕🌕🌕🌕🌑

Aprovecho para desearos a todos Felices Fiestas 💛



jueves, 19 de diciembre de 2019

El psicoanalista, John Katzenbach

Ficha técnica
Título original: The Analyst
Autor: John Katzenbach
Editorial: Ediciones B
Año de publicación de esta edición: 2004
Número de páginas: 574
Género: Thriller psicológico


Sinopsis de El psicoanalista

«Feliz aniversario, doctor. Bienvenido al primer día de su muerte.»
Así comienza el anónimo que recibe el psicoanalista Frederick Starks, y que le obliga a emplear toda su astucia y rapidez para, en quince días, averiguar quién es el autor de esa amenazadora misiva que promete hacerle la vida imposible.
De no conseguir su objetivo, deberá elegir entre suicidarse o ser testigo de cómo, uno tras otro, sus familiares y conocidos mueren por obra de un psicópata decidido a llevar hasta el final su sed de venganza.

Impresiones 
El psicoanalista ha sido hasta la fecha un eterno pendiente que, ante tantísimas lecturas que me apetecen, esperaba su turno en la estantería. Por fin le he puesto remedio, aunque ya os anuncio que no ha sido para nada lo que me esperaba.

Frederick Starks, aunque todos le llaman Ricky, es un psicoanalista que adora su profesión. De hecho su casa y despacho convergen prácticamente en un solo espacio. Viudo desde hace unos años, Ricky centra su vida en su profesión de psicoanalista y sus vacaciones de agosto en su casita de Cape Cod. Sin embargo su anodina y ordenada vida, que es un reflejo de su carácter, da un vuelco en el día de su cincuenta y tres cumpleaños, cuando recibe una carta en la que alguien llamado Rumplestiltskin le felicita por su aniversario a la vez que le lanza una mortal amenaza que se concretará en un plazo máximo de quince días. Plazo en el que Ricky deberá descubrir quién es el individuo que le ha enviado la carta o traerá graves consecuencias para él y sus más próximos allegados. A partir de ahí una brecha enorme se abre en la vida del médico, pues el estupor inicial y algunas dudas sobra la veracidad de la carta, dan paso a un auténtica carrera contrarreloj por descubrir la verdad y por salvar su vida.

La verdad, el planteamiento es interesante, la trama puede parecer de lo más atractiva y misteriosa, pero ha fallado sin duda la ejecución y múltiples situaciones muy poco reales y rozando la fantasía, que a mi, que me alejo siempre de la fantasía, me han chirriado y le han restado página a página interés en la lectura. Me ha costado Dios y ayuda terminar el libro e involucrarme un poco en lo que estaba leyendo, pues además de aburrirme mucho mucho no he conseguido conectar ni con el personaje principal ni con todas las desgracias y vicisitudes que le estaban ocurriendo. Solo me ha mantenido firme mi gran predisposición siempre por intentar no abandonar un libro (¡y lo que me ha costado!) y que al final quería saber quién puñetas era el tal Rumplestiltskin y qué le movía a arruinarle la vida a un pobre psicoanalista.

En definitiva, no voy alargarme esta vez porque no me ha convencido para nada esta lectura, como he dicho me ha parecido tediosa y cargada de situaciones irreales y surrealistas, además de sobrarle muchísimas páginas que no le aportan nada a la trama principal. Un thriller psicológico que no puedo recomendar, aunque sé que ha gustado a muchos y a otros tantos, como a mí, ha dejado más bien indiferente.

.· puntuación 🌕🌗🌑🌑🌑


martes, 17 de diciembre de 2019

Flores sobre el infierno, Ilaria Tuti

Ficha técnica
Título original: Fiori sopra l'inferno
Autora: Ilaria Tuti
Editorial: Alfaguara 
Año de publicación: 2019
Número de páginas: 354
Género: Novela negra


Sinopsis de Flores sobre el infierno
El primer cadáver es el de un hombre desnudo, con la cara desfigurada y los ojos arrancados. Algo aterrador está ocurriendo en las montañas: un recién nacido ha desaparecido y una sombra misteriosa vaga por los bosques. El caso requiere de todas las habilidades de Teresa Battaglia, comisaria de policía especializada en perfiles criminales que, todos los días, camina sobre el infierno. Su mejor arma es la mente, pero últimamente la está engañando; su lucidez está en riesgo y la investigación, por tanto, también. Por primera vez en su vida, tiene miedo.

Teresa y el joven inspector Massimo Marini, llegado desde hace poco de la ciudad a este enclave montañoso, deberán llevar a cabo la investigación más difícil a la que se han enfrentado jamás: un caso que hunde sus raíces en los episodios más oscuros y estremecedores de la historia de este rincón milenario del norte de Italia: un infierno que aún sigue latiendo.

Impresiones 
Con Flores sobre el infierno nos trasladamos al ficticio pueblo de Traveni, en los Alpes italianos, justo en la frontera con Austria. Un lugar montañoso, aislado, donde la nieve es siempre muy protagonista, así como sus preciosos parajes y una belleza salvaje, viva y latente. Un paisaje de postal y una comunidad cerrada, donde guardar, desde años, secretos e historias muchas veces inconfesables.

La lectura empieza con el descubrimiento en el bosque del cadáver de un hombre del pueblo, un padre de familia, al que le faltan ambos ojos y está prácticamente intacto, pues el asesino cuidó muy bien que los animales que pueblan las montañas no le atacaran, disponiendo trampas a su alrededor. Cerca de allí encuentran además un muñeco hecho con la ropa del fallecido. La policía encargada y enviada hasta allí es la comisaria Teresa Battaglia, sexagenaria y toda una celebridad en el cuerpo, ya que ha participado en los peores crímenes de la zona con gran eficiencia y además se la conoce por su gran conocimiento de la psique humana. Su especialidad son los perfiles criminales. Realmente para los adeptos a este género es una gozada contar con un punto de vista tan psicológico en una trama policíaca, donde se pone especial énfasis en explicar qué mueve al asesino y qué hay dentro de su mente, erigiéndose ello como un puntal muy importante. Sin embargo, Teresa también guarda un terrible secreto, algo que iremos intuyendo, pero que no descubriremos hasta el final y que explica muy bien su arisco carácter. Y es que Teresa no se lo pondrá nada fácil a su ayudante, el inspector Massimo Marini, un joven e inexperto policía, enviado de la ciudad. Ambos serán los máximos responsables de la investigación policial y llevarán el peso de la misma, pues Traveni va a ser el escenario de nuevos crímenes.

Flores sobre el infierno goza de una narración ágil y un ritmo constante que mantiene el interés del lector en todo momento. La historia se desarrolla en dos líneas temporales diferentes pero íntimamente relacionadas entre sí. Así, nos trasladaremos a la Austria de 1978, a una institución conocida como la Escuela, que es en realidad un orfanato donde se guardan demasiados secretos, y ello desembocará a capítulos, sutiles pero dramáticos, situados en el año 1993, y por último, los capítulos centrados en la investigación policial actual. Se trata de capítulos cortos e intensos, tras los cuales necesitas urgentemente leer el siguiente.

Ilaria Tuti escribe bonito, muy bonito. Me ha ganado su prosa y esa habilidad exquisita de saber expresar tan bien los sentimientos así como crear una atmósfera y una ambientación perfecta. Vamos a deleitarnos con unas descripciones preciosas de la zona, se nota el amor que siente la autora por el territorio, su territorio, y eso lo sabe transmitir a la perfección al lector. Además que la trama se sitúe en pleno invierno, la nieve y lo impracticable de la zona, tendrán sin duda una importancia muy especial en el devenir de la historia, dotándola de carácter y creando un marco único. Teresa y Massimo desenterrarán secretos e historias pasadas, urdirán múltiples hipótesis y tirarán de muchos hilos que nos traerán sorpresas y giros en la trama, para terminar con un final sorprendente y coherente, que sin embargo iremos intuyendo cuando la acción se acelera en los últimos compases.

En síntesis, Flores sobre el infierno es una novela negra de nivel, que destaca por su especial ambientación, por unos personajes solventes y creíbles, siéndolo también la investigación policial y sobre todo por dotar a la trama de un marcado carácter psicológico, pues lo importante es saber y entender qué mueve al asesino. Me ha parecido muy entretenida y ha estado por encima de mis expectativas, así que no dudo en recomendarla.

.· puntuación 🌕🌕🌕🌕🌗


lunes, 9 de diciembre de 2019

En el fiordo profundo, Ruth Lillegraven

Ficha técnica
Título original: Alt er mitt
Autora: Ruth Lillegraven
Editorial: Ediciones Maeva (clica para ir a la web de la editorial) 
Año de publicación: 2019
Número de páginas: 384
Género: Novela negra


Sinopsis de En el fiordo profundo
Clara y Haavard viven en uno de los barrios más elegantes de Oslo y tienen dos hijos gemelos. Haavard, que proviene de una familia de clase alta, es pediatra en un hospital de Oslo; Clara se crio en una pequeña localidad de la zona de los fiordos de la que se marchó para estudiar Derecho en la capital. Trabaja como asesora en el Ministerio de Justicia. Pero, en realidad, su matrimonio no es tan idílico como parece. Haavard tiene una aventura y Clara esconde un oscuro secreto sobre su pasado. Y cuando Haavard se convierte en el principal sospechoso de un asesinato todo se desmorona. ¿Cómo puede Clara salvar su carrera y a su familia sin revelar secretos que nadie debe saber?

Impresiones 
Haavard y Clara forman un matrimonio aparentemente de anuncio. Él pediatra, ella asesora política de un ministro, dos gemelos adorables y una bonita casa en uno de los barrios más elegantes de Oslo. Pero no, lejos de lo que pudiera parecer, no son más que dos extraños. Cuando uno entra en casa, el otro sale y ya no comparten nada de lo que antaño les unió. Se trata de una de tantas parejas que guardan las apariencias de puertas para afuera por el qué dirán y porque a veces lo más difícil es mirar de frente al problema en lugar de dejarse llevar por una situación donde uno al final se acomoda.

En una guardia de Haavard en el hospital donde trabaja, un niño entra en los brazos de su padre inconsciente. Los médicos le intervienen enseguida pero nada pueden hacer por la vida del pequeño. Hemorragia intracraneal traumática. A la vez, descubren en su cuerpo demasiados hematomas, demasiadas lesiones, y comprobando su historial advierten que no es la primera vez que acaba en urgencias. Lo más probable es que haya sido víctima de su propio padre. La trama se retuerce cuando el padre, pakistaní con aspecto de formar parte de algún grupo violento a juzgar por su aspecto y por sus feroces modales, aparece muerto en la sala de oración del hospital, donde ha ido a entregarse tras la funesta noticia.

Pronto, y durante una estancia del equipo médico de Haavard en un hotel cerca de Oslo, aparece muerta una exitosa mujer, también de origen árabe. En ambos casos Haavard y sus compañeros, entre los que destaca Sabiya, también pakistaní, han estado cerca del escenario del crimen. Eso unido a que la pistola que Sabiya guardaba en un cajón en su despacho del hospital ha desaparecido y que probablemente sea el arma de ambos homicidios, ponen a Haavard en el foco de atención de la policía hasta su detención.

Narrado en primera persona, el libro va compaginando capítulos donde el narrador es Clara con otros donde el protagonismo se lo lleva Haavard. Unido a la investigación policial, muy presente en los capítulos de Haavard, tenemos una trama más política protagonizada por Clara, y que para mí ha lastrado y mucho la lectura, haciéndola bastante aburrida incluso. Los tejemanejes de las élites políticas, las guerras internas y su relación con los medios de comunicación creo que poco aportan a la trama principal. Sin embargo, más interesante me ha parecido el viaje al pasado de Clara, ya que de hecho el libro se abre con el accidente de coche de Clara y su padrastro que le valió la vida a éste. Conforme avance el libro, veremos que este accidente trae más misterio de lo que parecía en un inicio y fue el detonante de unos hechos que marcaron la vida y el carácter de nuestra protagonista. Como pero muy importante tengo que decir que la trama policial es más bien justa y adolece de muchas carencias, pues no se profundiza ni en las víctimas ni en la labor policial, si no más bien en si Haavard es o no el culpable, aunque ello tampoco está muy bien logrado. A los personajes les falta vida, profundidad y esa empatía con el lector que no está presente en ningún momento de la lectura. Lo que más me ha interesado ha sido el pasado de Clara, pero sin embargo, al final también ha sido un poco descafeinado y el desenlace tampoco me ha sorprendido.

En conclusión, En el fiordo profundo es la primera novela de Ruth Lillegraven, que hasta ahora había escrito, con éxito, poesía y libros infantiles. Para mí, le ha faltado profundidad tanto en la historia como en los personajes, poco desarrollados y bastante planos. Eso sí, el escenario del libro es precioso: los fiordos noruegos como testigos de lo peor del ser humano. Aunque en general no me ha convencido y no es un libro para recomendar a la ligera.


.· puntuación 🌕🌕🌗🌑🌑




martes, 3 de diciembre de 2019

Criadas y señoras, Kathryn Stockett

Ficha técnica
Título original: The help
Autora: Kathryn Stockett
Editorial: Ediciones Maeva
Año de publicación: 2010
Número de páginas: 559


Sinopsis de Criadas y señoras
Skeeter, de veintidós años, ha regresado a su casa en Jackson, en el sur de Estados Unidos, tras terminar sus estudios en la Universidad de Mississippi. Pero como estamos en 1962, su madre no descansará hasta que no vea a su hija con una alianza en la mano.
Aibileen es una criada negra. Una mujer sabia e imponente que ha criado a diecisiete niños blancos. Tras perder a su propio hijo, que murió mientras sus capataces blancos miraban hacia otro lado, siente que algo ha cambiado en su interior. Se vuelca en la educación de la pequeña niña que tiene a su cargo, aunque es consciente de que terminarán separándose con el tiempo.
Minny, la mejor amiga de Aibileen, es bajita, gordita y probablemente la mujer con la lengua más larga de todo Mississippi. Cocina como nadie, pero no puede controlar sus palabras, así que pierde otro empleo. Por fin parece encontrar su sitio trabajando para una recién llegada a la ciudad que todavía no conoce su fama.

A pesar de lo distintas que son entre sí, estas tres mujeres acabarán juntándose para llevar a cabo un proyecto clandestino que supondrá un riesgo para todas. ¿Y por qué? Porque se ahogan dentro de los límites que les impone su ciudad y su tiempo. Y, a veces, las barreras están para saltárselas.

Impresiones 
Mucho había oído hablar sobre esta novela que se convirtió en best-seller mundial y hasta por muchos se considera un clásico contemporáneo. Sin duda es una historia, o un compendio de historias, duras y reales pero tampoco cabe duda que se trata de un libro que disfrutar y mucho, y tiene vocación de quedarse mucho tiempo con nosotros. Luego otra cosa es la película; sí he leído el libro y visto su adaptación a continuación, y aunque me ha gustado, como suele ocurrir, no llega a estar a la altura de su original literario y te pierdes matices e historias paralelas verdaderamente interesantes.
El libro está dividido en capítulos narrados, en primera persona, por las tres protagonistas: Aibileen, Minny y Skeeter. Empecemos por las dos primeras. Aibileen es una criada negra de mediana edad que ha dedicado toda su vida a servir en casas de blancos y a cuidar y criar de sus hijos. En total ha criado a diecisiete niños blancos, y ahora cuida de Mae Mobley, una niña especial que ya se ha convertido en su ojito derecho. Trabaja para Miss Leefolt, una joven de vida acomodada que repele constantemente a su hija, no le muestra el menor cariño y la riñe de diario. Es por ello que Aibileen le repite siempre a su Chiquitina todo lo contrario de lo que le dice su madre: Eres buena, eres lista y eres importante. Palpable es el cariño y ternura que se desprende de las páginas que la autora dedica a Aibileen, de su amor por los niños que tiene a su cuidado (a pesar que cuando sean mayores serán como sus progenitores, demasiadas veces tiranos y desagradecidos), y de su vida nostálgica y bastante triste. Triste porque perdió a su único hijo hace un tiempo y su mundo se vino totalmente abajo. Como ella misma dice, tuvo suerte de tener a su amiga Minny al lado. Minny es totalmente lo contrario a Aibileen. Directa, sin pelos en la lengua y descarada acaba de perder su empleo en casa de la madre de la irritante y racista Miss Hilly (íntima de Miss Leefolt). Su relación profesional y personal con Miss Hilly terminó de la peor manera posible y ésta se encargó de ir dando voces a sus amistades que Minny era una ladrona (lo cual no es cierto) para que nadie la contratara. De hecho uno de los misterios del libro es descubrir qué oculta Minny con respecto a Miss Hilly.
Pero Minny, por intermediación de Aibileen, consigue trabajo en casa de Miss Celia, algo así como una pueblerina, recién llegada a Jackson y ajena a la mala reputación de Minny, y que necesita urgentemente una criada. Me han encantado los capítulos protagonizados por Minny y Miss Celia, pues van cargados de ironía y mucho humor. La autora se ha encargado de construir y perfilar brillantemente un vasto elenco de personajes y de escenarios que van desde la alta sociedad de Jackson (Mississippi) hasta los suburbios de los barrios negros. Como digo la ambientación es uno de los grandes protagonistas de la historia y cómo no el sin sentido de la segregación en Estados Unidos. Las leyes raciales y tremendas historias de la población negra en un mundo de blancos, pero también vamos a ver una ligera evolución de la situación, la irrupción de Martin Luther King y cambios en el horizonte. 
De esto último, en parte, se encarga la tercera protagonista de Criadas y señoras: Miss Skeeter. Otro personaje sublime y tremendamente interesante. Miss Skeeter es una joven recién salida de la Universidad, que vuelve a la plantación de su familia y que forma parte del núcleo de amistades de Miss Hilly y compañía. Pero no es para nada como ellas. Su sueño es escribir un libro y convertirse en periodista, algo que recién salida de la Universidad y con sus ideas sobre la segregación no le va a resultar nada fácil. Miss Skeeter ama la libertad y no está tan interesada en casarse y formar una familia como sus amigas, es por ello que no termina de encajar en la esfera donde se supone que tiene que moverse, para desesperación de su madre. Estas tres mujeres se unirán, y lo suyo les costará pues lo harán en la clandestinidad, y llevarán a cabo algo realmente importante, algo que puede resultar tan solo un granito de arena, pero que revolucionará sus vidas y la de toda una sociedad atrasada y arraigada en prejuicios y pensamientos estúpidos sobre la gente de color.  
Para concluir, es recomendable no saber nada más sobre la trama de esta historia, sobre las experiencias y vivencias de los personajes que visten sus páginas. Considero que es mucho mejor conocerla por nosotros mismos y dejarnos llevar por un libro que rebosa vitalidad pese a lo que nos cuenta, y con el que he disfrutado del testimonio de sus tres protagonistas mujeres, valientes y atrevidas para su tiempo. Como digo ha sido un placer de lectura que no dudo en recomendar. 

.· puntuación 🌕🌕🌕🌕🌕


Fuego en Oxford, Cara Hunter

  RESEÑA Termino esta lectura con ganas de más. Y es que 'Fuego en Oxford' me ha tenido totalmente abstraída y sumida de lleno en su...